Todo lo que Necesitas Saber sobre el Protector Solar Mineral de Nopalmilta 🧴

Este podría ser el Nopalmilta más esperado por nuestras clientas. Durante varios años, nos han pedido un protector solar mineral que cumpla con la misión que nos guía al formular y crear productos: desarrollar cosméticos naturales, efectivos y seguros. 🌿✨

Y en esta ocasión, no es la excepción. Así que, comencemos con un poco de historia.

Decidí redactar esta entrada de blog en detalle, y te aviso con anticipación: este artículo está inspirado en mis clientas y en nuestra comunidad, quienes desean conocer cada aspecto, desde la historia hasta la revelación y explicación de cada uno de los ingredientes ¡Así que será largo! 📝💚

Hace aproximadamente 10 años, comenzamos a desarrollar varias fórmulas que han estado guardadas, esperando el momento adecuado para salir a la luz y convertirse en un Nopalmilta que puedas disfrutar.

Estas fórmulas existen desde nuestros días en la escuela, pero había un problema: no cumplían con las normas o lineamientos que definen qué se puede considerar un producto natural.

¿Cómo? ¿La cosmética natural tiene normas? ¡Por supuesto que sí! Además de las normativas emitidas por cada país, como en México donde COFEPRIS, la Secretaría de Salud y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son las encargadas de regular esta industria, también existen organizaciones internacionales que establecen qué ingredientes pueden utilizarse en la fabricación de un producto natural. 🌍🧪

Por ejemplo, organismos como ECOCERT y COSMOS son reconocidos a nivel mundial por sus estrictas certificaciones. Estos organismos publican listados de ingredientes autorizados y aquellos que no cumplen con sus estándares de naturalidad y seguridad. Así que, para que un producto sea considerado realmente natural, debe alinearse tanto con las normativas locales como con estos estándares internacionales.

Existe, incluso, la ISO 16128, una norma internacional que define y calcula el grado de naturalidad y origen orgánico de los ingredientes en productos cosméticos. Esta norma proporciona directrices claras sobre qué se considera un ingrediente natural, derivado de fuentes naturales, orgánico y derivado de fuentes orgánicas. Además, ofrece un método para calcular el porcentaje de contenido natural y orgánico en una fórmula, ayudando a garantizar la transparencia. 🌱✅

¿Qué tan natural es un producto? ¿Es un 98%, un 97.3%, un 89.1%? ¡Sí! Así de preciso puede ser el resultado. Personalmente, te lo digo desde ya: no creo ni soy partidaria del 100% natural, porque soy realista. Para mí, 100% natural es cortar un nopal directamente de su penca en una nopalera certificada como orgánica por SAGARPA en México, lavarlo, desinfectarlo con un desinfectante orgánico, como un extracto de pomelo, cortarlo con guantes y aplicarlo directamente en el rostro, en ese preciso momento. Luego, desechar el resto del nopal en la misma tierra para que sirva de abono y ¡listo! Eso es, para mí, 100% natural: un producto del cual conozco exactamente su origen, cómo se produce, sin envases, lo uso, es 100% libre de conservadores, lo desecho y ¡woow! no hay residuos, vuelve a la tierra y cumple su función. 🌿🌍

¡Eso es 100% natural, ecológico y sustentable! ♻️

Pero... ¿cómo comercializo ese producto 100% natural? Tal vez como alimento es más viable, y existen opciones para ello. Pero, ¿y en cosméticos? ¿Es seguro aplicarse el nopal directamente, sin ningún proceso? Yo diría que en la mayoría de los casos, ¡sí, lo es! Porque ya sabes que aquí somos partidarios de ponernos comida en la cara. 🍃🍴 Como decía mi profesor de dermofarmacia: "No estamos diciendo que se pongan un mole de mascarilla en la cara, pero ¿qué tal un aguacate o un nopal?" 🥑🌵

Sin embargo, he aprendido que en el mundo de la cosmética todo es: depende. Depende de tu tipo de piel, depende de las condiciones y estado de tu piel... depende.

¿Y Rosmery, qué tiene que ver todo esto con el nuevo protector solar Nopalmilta?

Un protector solar natural debe contener ingredientes y activos clave que sean seguros y efectivos. En este caso, el óxido de zinc es esencial, ya que es 100% permitido en la creación de protectores solares catalogados como naturales e incluso como orgánicos.

Sin embargo, esto no significa que simplemente fuimos a recolectar óxido de zinc o incluso nopal, los molimos, los mezclamos, los envasamos y ¡listo, el nuevo FPS mineral de Nopalmilta está hecho! 🌱🧪

¡No, señor! Significa que utilizamos ingredientes y activos que han sido rigurosamente muestreados, analizados y aprobados por organizaciones como ECOCERT o COSMOS, y que incluso se ha evaluado su impacto ambiental, con especial atención en los océanos y, más específicamente, en los arrecifes de coral, que son los más afectados por las sustancias encontradas en muchos FPS comerciales. 🌊🐠 Algunos de los filtros solares más conocidos por ser dañinos para los ecosistemas marinos, especialmente los arrecifes de coral, incluyen:

  • Oxybenzone (Benzofenona-3): Este filtro es ampliamente utilizado en protectores solares convencionales, pero se ha demostrado que contribuye al blanqueamiento de los corales y altera su desarrollo, afectando negativamente a los ecosistemas marinos.
  • Octinoxato (Ethylhexyl Methoxycinnamate): Otro filtro solar común que puede causar daño al ADN de los corales y contribuir a su blanqueamiento. También interfiere en el crecimiento de los corales jóvenes.
  • Octocrylene: Este ingrediente puede acumularse en los tejidos marinos y tiene un efecto tóxico en los corales, contribuyendo a su deterioro.
  • Homosalato: Aunque menos conocido, este filtro solar también puede afectar negativamente la vida marina, ya que se bioacumula y tiene el potencial de ser disruptor endocrino.

También significa que no podemos usar cualquier activo, como el óxido de zinc, y adquirirlo en cualquier lugar. Es importante entender que estas sustancias, incluso las consideradas como los mejores activos e ingredientes naturales, pasan (y deben pasar) por procesos químicos para extraer lo mejor de ellas, estandarizarlas y hacerlas aptas para su uso en cosmética.

Si utilizáramos óxido de zinc "común", como el que se vende en cualquier farmacia, nuestro FPS sería poco profesional, con una textura (galénica) desagradable, difícil de aplicar y de disfrutar en la piel.

En resumen, lo que te estoy diciendo es que un producto que se comercializa como natural necesita pasar por una serie de procesos y etapas donde interviene la maravillosa química. Pero esto no significa que estos productos dejen de ser aptos; todo lo contrario, se refuerza su seguridad y eficacia. ¡Y eso es lo que realmente queremos: productos seguros y EFECTIVOS! 💪🌿

Entonces, Rosmery, ¿me estás diciendo que si corto caléndula o lavanda de mi huerto personal y preparo un tónico simple con agua, glicerina, mi extracto de caléndula casero y algún conservador alimenticio permitido en cosmética natural, ¿no será efectivo?

Yo digo que SÍ (siempre y cuando se hayan seguido las medidas correctas de recolección, extracción, higiene y conservación), pero estamos hablando de un tónico, un producto mucho más simple que un PROTECTOR SOLAR.
Y aquí quiero tocar un punto algo escabroso y hasta picante 🌶

¿Se puede crear un FPS en casa? 🤔

Esto sí que es todo un tema 😱, pero yo, Rosmery de Nopalmilta, lo resumo en una palabra: NO.

Pero Rosmery, acabas de decir que eres partidaria de que la comida puede ir en la cara, conocemos tu marca, te gusta el consumo local, apoyas y consumes otras marcas mexicanas. ¿Cómo es que no puedo crear mi propio FPS en casa, si ya tengo todos los ingredientes: óxido de zinc, dióxido de titanio, aceite de zanahoria, aceite de frambuesa, manteca de karité? (No cito estos ingredientes al aire; algunos estudios sugieren que estos aceites y la manteca de karité brindan cierta protección solar).

Te explicaré un poco el porqué no. La creación y formulación de protectores solares es toda una especialidad, en la que incluso quienes estudian química, farmacia o áreas afines deben formarse específicamente.

Tal vez, si vieras el proceso, pensarías: "No lleva muchos pasos". Pero este tipo de producto es lo que yo llamo de alta complejidad.

¿Por qué? Porque es un producto que sí o sí necesita maquinaria, conocimiento técnico y práctico en el manejo de lo que, a simple vista, parece un ingrediente común, como el óxido de zinc. Sin embargo, en la práctica, puede convertirse en una pesadilla y transformar tu FPS en una roca, una pasta, o en algo con la textura de leche cortada 😬.

No olvidemos que un FPS viene en la forma cosmética denominada "emulsión" o, en palabras más simples, "crema". Es decir, tenemos una parte acuosa, una parte oleosa y un emulsionante que se encarga de unir el agua y el aceite. Y el tema de las emulsiones, ¡uff!, es un tema aparte. 😅

 

Abro un paréntesis para reflexionar: ¿Has notado que la mayoría de las marcas de cosmética natural artesanal no tienen muchas cremas? Más bien, se enfocan en productos anhidros, como ceras, mantecas, y aceites humectantes, e incluso geles.

Entiendo por qué: las emulsiones o cremas son más complejas de elaborar y, aún más, de estabilizar y mantener a lo largo del tiempo. Siempre existe el riesgo latente de que se separen o rompan. 😕

En Nopalmilta, hemos tenido cremas desde nuestros inicios: la crema corporal, la emulsión de Manzana, Mandarina, Papaya y Avena. En 10 años, nadie nos ha reclamado porque su crema se haya separado o "roto"💪🌟.

En los protectores solares, además, corres el riesgo de que se endurezcan.
La elección de ingredientes, con los proveedores correctos, es algo VITAL a la hora de crear un cosmético, y la creación de un FPS no es la excepción.

No quiero extenderme demasiado en detalles técnicos, porque no es mi estilo ni quiero hacer la lectura más pesada, así que pasemos al último punto:

¿Alguna vez te has preguntado cómo un protector solar garantiza que tiene 30, 40 o 50 FPS?

¿Cómo se determina y quién establece las reglas?Bueno, para asegurar estos niveles de protección, es necesario realizar una prueba de fotoprotección en un laboratorio certificado por COFEPRIS. Este laboratorio se encarga de evaluar el producto y determinar si realmente ofrece el factor de protección solar que promete.

Puedes afirmar que tu producto tiene 50 FPS+, pero ¿es realmente así? Solo la prueba podrá confirmarlo.

Así que, después de reflexionar con Mario sobre todo esto y sobre las pruebas que habíamos realizado, llegamos a una conclusión clara: necesitábamos a alguien externo que nos ayudara, alguien especializado en la creación de protectores solares. Tras buscar y evaluar varias opciones, tanto nacionales como extranjeras, encontramos el apoyo que necesitábamos en un laboratorio mexicano. Porque siempre es importante saber cuándo pedir ayuda y admitir: "No tengo suficiente expertise, necesito ayuda". 🙌🏽

¡Qué historia, ¿verdad?! No cualquier marca te cuenta todo esto, pero a mí siempre me ha interesado hacerte parte de TODO el proceso.

Y ya que estamos hablando de pruebas específicas, quiero compartir contigo algunas de las nuestras, que indican el Factor de Protección Solar (FPS) y los tipos de rayos contra los que te protege:

Sé honesta, ¿habías visto algo así antes? ¿Alguna marca te había compartido esta información y te había llevado tan profundo en su proceso de creación? Yo creo que no.

Ahora, regreso al momento en que nos dimos cuenta de que teníamos varias fórmulas guardadas, empolvadas, esperando su oportunidad. Es importante mencionar que el movimiento de la cosmética natural en México no tiene ni 10 años de historia. De hecho, puedo decir con orgullo que Nopalmilta es una marca pionera en este movimiento en nuestro país. 

Así que, si hoy, en pleno 2024, los temarios de las escuelas en las áreas médico-biológicas aún no están actualizados con las tendencias de formulación en cosmética natural, imagina cómo era hace 15 años cuando yo iba a la escuela. 🎓

En aquel entonces, nuestras fórmulas contenían principalmente avobenzona, junto con otros ingredientes como óxido de zinc, aceite mineral, glicerina y parabenos. Seguramente ya conoces algunos de estos ingredientes que están prohibidos en la cosmética natural, pero si no, aquí te comparto una breve tabla que describe qué son, su función en cosmética, su origen, y por qué están prohibidos y por quién a nivel general.Controversia Más Allá de la Seguridad: ¿Qué Estamos Realmente Aplicando en Nuestra Piel? 😨

Sé de antemano que el tema de los disruptores endocrinos en cosmética es muy CONTROVERSIAL, y mi postura es que, si bien es cierto que ingredientes como el octocrylene se consideran seguros y están regulados por los gobiernos de muchos países, aún hay mucho que entender. Podemos decir que cumplen con todos los estándares para ser incluidos en la creación de un cosmético, y claro, faltan más estudios que nos hablen de su interacción biológica con el cuerpo humano.

Pero no olvides que estamos en el bando de la cosmética personal, y yo, personalmente, creo firmemente en la bioacumulación, tanto en el ambiente como en nosotros. Creo en la contaminación por acumulación, y también creo que estamos rodeados de muchos contaminantes potenciales, algunos de los cuales podemos controlar, como la elección de nuestro protector solar (entre comillas, nuestra "comida"), y otros que son más incontrolables, como el aire que respiramos o el agua que sale del grifo. 💧🌍

Hay creadores, influencers e instagramers que son químicos muy profesionales—y lo reitero, los sigo y admiro—que defienden estas sustancias por ser seguras. Está bien, y estoy de acuerdo en que son seguras según los estándares actuales. Pero yo no las quiero en mi piel, y estoy segura de que a las clientas y comunidad que les sirvo, tampoco. 💁🏽‍♀️❌

Una reflexión: ¿Sabías que somos la primera generación en aplicar tanto protector solar? Lo hemos incorporado en nuestra vida diaria, en la despensa, en el gasto mensual, y en algunos países ya lo piden y exigen como parte de la canasta básica.

¿Qué te pareció esta información? Este es mi resumen de 12 páginas, así que lo he dividido en 2 partes. No te pierdas la siguiente entrada de mi blog, donde destriparemos la fórmula de nuestro protector solar para descubrir si es realmente natural. 🌿✨

Y recuerda que puedes adquirirlo a un precio especial de lanzamiento aquí en nuestra tienda online y en nuestro punto físico de venta en Santa María la Ribera #136, CDMX. ¡Te esperamos! 🛒🏢

Fuentes Científicas y Normativas Consultadas:

  1. ISO 24443:2012 - Determination of sunscreen UVA photoprotection in vitro

    • Utilizada para la medición del factor de protección UVA (UVA-PF) y la longitud de onda crítica en protectores solares.
  2. FDA (Food and Drug Administration)

    • Regulaciones relacionadas con la seguridad y eficacia de los ingredientes activos en protectores solares. En particular, revisamos documentos que mencionan la seguridad del óxido de zinc y el dióxido de titanio como ingredientes de protección solar.
  3. EWG (Environmental Working Group)

    • Una organización que proporciona información sobre la seguridad de los ingredientes cosméticos, incluyendo los utilizados en protectores solares. Específicamente, verificamos que los ingredientes cumplieran con los estándares de seguridad para ser considerados naturales y seguros.
  4. COSMOS y Ecocert

    • Certificaciones que determinan si un producto cosmético puede considerarse natural y/o orgánico, asegurando que no contiene sustancias químicas controvertidas.
  5. NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration)

    • Información sobre el impacto de los protectores solares químicos, como la oxibenzona y el octinoxato, en los arrecifes de coral y los ecosistemas marinos.
  6. PubMed

    • Base de datos de investigación científica, mencionada como fuente de respaldo para estudios sobre ingredientes y sus efectos en la piel y el medio ambiente.
  7. Sunscreen Innovation Act

    • Ley mencionada en el contexto de las regulaciones para la aprobación de nuevos ingredientes activos en protectores solares en los EE. UU.
  8. Critical Wavelength (nm)

    • Concepto clave en la determinación del amplio espectro de los protectores solares, con medidas en nanómetros (nm).